sábado, 15 de mayo de 2010

ANÁLISIS DE VIDEOCLIP



El videoclip que voy a analizar se titula”no es en serio este cementerio” pertenece al grupo Mecano y el tema que trata en clave de humor y con frescura es hablar de la vida tras la muerte en un cementerio.

Los componentes del grupo son tres Ana Torroja, José María Cano y Nacho Cano. Es un videoclip de los años 80 producido por la bola de cristal.

ANÁLISIS DE UN DOCUMENTO AUDIOVISUAL

1. Aspectos educativos:

A. Objetivos explícitos:

Adornar de alguna forma y “tomarse a risa” el tema de la muerte que tanto asusta a niños y a mayores.

Implícitos: la realidad en la que vivimos en la que la muerte no es una cuestión alegre, aunque aquí se intente parodiar.

B. Temática en la que gira el documento audiovisual

El videoclip se desarrolla en un “cementerio de coches”o desguace. Los personajes se hacen pasar por muertos vivientes contando lo divertida que es la vida en un cementerio una vez dejados atrás los problemas de la vida terrenal.

C. Ámbito de incidencia: es actitudinal ya que trata un tema de valor social y moral la vida y la muerte.

D. Tratamiento: Se trata de un videoclip musical de un grupo muy conocido en su época Mecano, apareció publicado en el año 1986 en el disco “Entre el cielo y el suelo”, junto a canciones tan recordadas como “Hijo de la luna”, “Ay que pesado” o “Cruz de navajas”. Tras muchos años en el olvido la canción ha vuelto a la actualidad gracias a los últimos discos de grandes éxitos de Mecano, el DVD “Mecanografía”y, como no, a la interpretación que Ana Torroja y sus bailarinas-coristas han hecho de la canción en el tour “La fuerza del destino”.

E. Lenguaje: utiliza una jerga coloquial cercana a todo tipo de públicos

F. Elementos y recursos didácticos que incluyen: no incluye ningún elemento externo que podamos analizara priori.

G. Posible explotación didáctica: explicarles a los niños que cuándo alguien se muere se va al cielo y que se vayan acostumbrando a que este tipo de cosas forman parte de la vida. Relación que establece con el número doce y los doce Apóstoles.

2. Aspectos sociológicos:

A. Descripción de los personajes: Los personajes del videoclip son tres los dos hombres van vestidos con ropajes sucios y sombreros emulando la indumentaria de un enterrador. La cantante lleva ropas oscuras que consisten en un vestido con una gabardina y unas botas, también lleva pinturas oscuras en varias zonas de la cara cómo los ojos y la boca. Durante el videoclip la cantante desarrolla el papel principal y los otros miembros del grupo un papel secundario.

C. Estereotipos reproducidos:

Aparte de todo lo mencionado anteriormente, cabe destacar la relación de la muerte con todo lo oscuro. Y también las ropas de los personajes nos recuerdan al luto que se hace por la pérdida de un ser querido.

D. Valores/contravalores que predominan:

Un valor importante que predomina es que se ve un aspecto positivo de la muerte, aunque sea con tinte de humor. Es una gran ironía hablar de que los muertos están en el cementerio, como si estuvieran vivos, “y que el cielo pueda esperar”, cuándo ya no pertenecen al mundo terrenal.

Otra frase irónica es "nos vestimos y salimos para dar una vuelta, sin pasar de la puerta eso sí".Que resulta “gracioso” el tema de pensar que los muertos vayan a dar una vuelta y aún más el hecho de que “no salgan de la puerta” porque en realidad no existen.

Otro valor importante es la oda a la vida que hace ya que si los muertos se sienten como vivos, la muerte no es buena.

El contravalor destacado por antonomasia es la muerte.

E. Mensajes transmitidos:

Como mensaje explícito podemos hablar de la ironicidad de estar de “fiesta” en un cementerio.

Como mensaje explícito se encuentra el miedo que cualquier humano tiene a la muerte.

Un mensaje implícito es que las personas debemos disfrutar de la vida cuándo estamos en ello y no esperar a que sea demasiado tarde.

F. Tipo de críticas: encuentro una crítica a la sociedad en general que trata el tema de la muerte como algo tabú. Y a la vez el video anima a reírse un poco de las cosas negativas.

3. Aspectos Psicológicos:

1. Teoría del aprendizaje que subyace

Considero que la teoría que subyace es la conductista, ya que asocia a lo enigmático, misterioso y espiritual colores blancos y negros, música en tonalidades menores y al poco movimiento corporal por el contrario a lo alegre, desenfadado, y divertido le pone tintes de color, música en modo mayor y salto y baile.

2. Estrategias psicológicas utilizadas para la captación de la audiencia:

El crucifijo que se ve en los primeros planos del videoclip. La letra que habla de tumbas, nichos y del juicio final.Son todas palabras relacionadas con la muerte que como es un tema tan escabroso y poco conocido, a veces resulta atractivo.

La sonrisa de la cantante en la primera estrofa del video, da confianza, cercanía y le quita carga emocional a un tema tan delicado como es la muerte.

La alegría reflejada de los tres personajes cuando dicen que en el cementerio se lo pasan bien. Es utilizada como elemento sorpresivo.

El gesto manual de la cantante señalando de forma estática con el pulgar la parte de detrás a la vez que dice la palabra “fondo”.Que le da descaro y sobriedad a la imagen.

3. Elementos motivadores

El movimiento constante de los brazos de la cantante es un elemento que le da vida a la imagen.

Algo atractivo a la imagen es el cambio de tonalidades que pasa del blanco y negro al color y viceversa.

4. Tipo de ritmo:

El ritmo del videoclip es analítico.Ya que la secuenciación de imágenes tiene un proceso lento. Se van contando los detalles de la canción a la vez que las imágenes y los movimientos de los personajes producen una interacción entre ritmo, imágenes y palabra, ella habla de dar una vuelta y se da la media vuelta.

4-Aspectos técnicos:

A. Estructura interna: clásica y lineal.Tiene un principio que comienza con un ostinato en re menor y planos cortos y cerrados, para dar salida a la cantante.

Un nudo que esta formado por la sucesión de estrofa-estribillo .Siendo la estrofa la parte más dramática en colores blanco y negro, con poco movimiento en las imágenes y con música en tonalidad menor el estribillo con imágenes de color, de carácter alegre, con más movimiento en las imágenes y con música en tonalidad mayor y un desenlace. Al final del videoclip los tres miembros del grupo van apareciendo y desapareciendo hasta que se desvanecen por completo, podríamos encontrar aquí una comparación de los personajes a los espíritus.

Se ve claramente un cambio del cielo a la tierra en cuanto a la actitud de los personajes durante el estribillo. Ya que corren, saltan y bailan los tres juntos.

B. Los puntos de inflexión son los momentos de cambio de la estrofa al estribillo.

C. Tipo de imágenes: Las imágenes que observamos son reales.

D .Tipología de planos, angulación y movimientos de cámara.

Vemos un plano general. En el cual la cantante se da la media vuelta y baila.

En la primera estrofa podemos percibir un primer plano en el momento de la sonrisa de la cantante. Que refleja tensión e ironía con un plano fijo, cercano.

En la segunda estrofa se produce una estructura de puente ya que la cámara se acerca.

Cuándo enfocan el desguace de coches. Vemos plano un plano picado. Se aleja el plano en el momento en el que se cambia el color del video del blanco al negro.

Con respecto a los movimientos de la cámara hay numerosos movimientos de zoom.

E. El Montaje del videoclip es secuencial y se usan fundidos en negro y en blanco.

F.El carácter de la música es diegético ya que están adecuados, imagen sonido y música. Ésta última en algunos momentos acentúa el dramatismo.

5-Aspectos estéticos

A .Descripción de los decorados y los recursos para la ambientación: el decorado es pobreza que se filma en un desguace de coches, se ven piezas sobrantes viejas y oxidadas.

B. Vestuarios adecuados o no a la temática:

El vestuario va perfectamente acorde con la temática del videoclip. Cabe destacar el momento en el que se visten de frac., al hablar de gente de rancio abolengo.

C. Técnicas fotográficas y colorido: Combinación del blanco y negro o claro-oscuro y los colores.

D.La iluminación es de luz natural ya que el videoclip está realizado en exteriores.

F. Con respecto a la música ya hemos abordado con anterioridad algunos detalles pero es importante añadir que en el inicio de las estrofas, encontramos un ritmo fúnebre caracterizado por un ostinato en el bajo frente a las frases musicales melódicas y armónicas.


Desde luego que si comparamos este videoclip con cualquiera de los que se hacen hoy en día, encontraremos numerosos fallos desde todos los puntos de vista, porque como es lógico han pasado tres décadas y la sociedad está más avanzada.Entre otras cosas los medios económicos de los que se dispone actualmente son mucho más elevados. Pero no por eso podemos menospreciar un material audiovisual que trata un tema tan dramático como la muerte que cierra la vida de las personas de una forma delicada y liviana. Nos podría surgir una pregunta después de ver el video:

¿Hay vida tras la muerte?


1 comentarios:

Unknown dijo...

Pasados 12 años de esta publicación, sin esperanza de encontrar respuesta, me gustaría preguntar por el significado de la primera estrofa de la canción, pues no logro comprenderla. Gracias y buen análisis del material audiovisual:)

Publicar un comentario