domingo, 16 de mayo de 2010

LA CHICA Y EL ESPEJO



En este análisis pretendo reflejar un problema social que se ha añadido a la lista de trastornos psicológicos, de las que pueden ser víctimas un gran número de personas de nuestra sociedad. A pesar de que en el video veremos la imagen de una chica adolescente, esto no quiere decir que única y exclusivamente sea un problema de la juventud.

Me gustaría añadir una pequeña reseña como introducción al análisis del video de una experiencia que he tenido como docente en un centro educativo, dónde tuve que ayudar a una alumna a resolver un problema relacionado con un trastorno alimenticio. Se contara el caso real sin dar datos de ningún tipo acerca de la persona implicada en el problema.

Ocurrió un día cualquiera:

“Durante una charla en el polideportivo del instituto sobre niños que transportan droga en Colombia realizada por una ONG, me doy cuenta de que hay una alumna del grupo que tose sin parar y le invito a que salga fuera para que pueda ir al servicio y/o tomar un poco el aire. Van pasando los segundos, minutos y la alumna no regresa a la sala.
Salgo del lugar en su búsqueda y veo que fuera de la sala no está. A continuación sigo el sonido de su tos que me conduce hasta el vestuario de chicas del polideportivo y entro. La alumna se encuentra llorando y apoyada lena pared de pie y sin cesar de toser.
-Yo le pregunto qué le pasa, pensando que ha fumado en exceso durante el recreo y que por eso le pica la garganta.
-Ella me dice que me tiene que contar algo. Con mucha paciencia y conversando con ella consigo saber lo que le ocurre.
-Me dice que tiene un problema con la alimentación, que una vez que ha comido lo devuelve todo, provocándose a sí misma los vómitos. Ella misma reconoce que tiene bulimia.
-Yo le pregunto que si alguien sabe algo acerca de su problema ella me dice que su madre pero que la ha engañado diciéndole que ya no lo hace.
La alumna me pide que no hable de esto con nadie. Y yo me veo en la obligación moral de no hacerlo. Por otra parte siento la necesidad de saber más acerca de su problema para poder ayudarla, en la medida de lo posible”

Si la escuchas con los ojos cerrados…

• ¿Por qué me ha elegido a mí para contarme su problema?
Puede resultar que el hecho de ser una profesora mujer y joven le haga
verme más cercana.
• ¿Cómo puedo ayudarla si yo no poseo información acerca de este tipo de problemas?
Obteniendo información en libros, internet, acudiendo al psicólogo o a un médico especialista.
• ¿No ha sido capaz de ayudarla nadie hasta ahora?
Puede ser que ella no haya puesto mucha fuerza de voluntad y que las personas que la hayan ayudado se hayan cansado. También puede ser que dichas personas no pusieran demasiado interés en ello.

¿Qué se hizo para ayudarla?

• 1. Se intentó convencer a la alumna para que le pidiera ayuda a un psicólogo, a sus padres o que acudiera a un médico especialista en el trastorno.
• 2. Se habló con una psicóloga para plantearle el caso y que pudiera asesorar sobre lo que se debía hacer.

¿Qué ocurrió?
• La joven entendió que se la estaba intentando ayudar y puso más interés en controlar su problema.
• Mostró algunas mejorías en su problema aunque a día de hoy no tengo información de si lo ha superado o no.
• El rendimiento en algunas de las asignaturas mejoró y consiguió
A veces para resolver un problema es necesario pedir ayuda.

ANÁLISIS

Aspectos educativos

Objetivos explícitos:
Concienciar al espectador de la gravedad de la anorexia y bulimia.
Mostrar las consecuencias que tienen sobre las personas la anorexia y la bulimia.
Dejar al trasluz el hecho de cómo puede llegar a influir estas en enfermedades en adolescentes sin una personalidad todavía consolidada.
Ver distorsionadamente tu propia imagen.

Objetivos implícitos
Captar la atención de los padres, al mostrar a una adolescente analizándose frente al espejo mientras nadie la ve.
Influir sobre los adolescentes, la sociedad, la publicidad, la prensa, los programas de televisión, la moda, que muestran a jóvenes muy delgadas y las ponen como ideal de belleza.
Temática
La enfermedad de la anorexia
Ámbito de incidencia
Actitudinal, pretende concienciar sobre una enfermedad muy grave como es la anorexia y la bulimia

Tratamiento
Spot con una gran carga dramática
Lenguaje
Musical: cambio de ritmo y de volumen en la música al final del video para remarcar la escena final y así causar mayor impacto.
Corporal: la chica se toca su cuerpo expresando disconformidad
Visual: todas las imágenes y en especial la última que busca causar gran impresión y que se te quede retenida en la memoria fotográfica.
Elementos y recursos didácticos
El mensaje textual o frase que se proyecta al final del video en inglés”Help for people with eating disorders” como mensaje subliminal.
Posible explotación didáctica.
Educación para la salud

Aspectos psicológicos

Teoría de aprendizaje
Teoría cognitivista: porque tienes que tener unos conocimientos previos, en este caso sobre la enfermedad de la anorexia, para entender el anuncio.
Teoría modelizadora, en este caso nos presenta un modelo el cuál no se debe imitar, “el de una niña-chica enferma de anorexia”
Estrategias psicológicas
Es una llamada al instinto de supervivencia humana, si tienes esa obsesión por la delgadez puedes caer en la enfermedad. Y si llega a ser grave puede resultar letal.
Se genera una gran tensión emocional en la imagen final en la que vemos la extrema delgadez de la chica.
El nerviosismo y tristeza que muestra la chica frente al espejo mirándose y tocándose su cuerpo.
Elementos motivadores
El video nos deja ver la inocencia de una adolescente que busca la aceptación social según los cánones de belleza actual.
La belleza de la que ella no es consciente y que en realidad no ve. Ya que se trata de una chica joven, bien proporcionada, y con unos rasgos de la cara muy bonitos.
Tipo de ritmo
Se observa un ritmo analítico ya que se describe paso a paso lo que va sucediendo

Aspectos sociológicos

Descripción de personajes
Al principio del la proyección aparece una chica joven, que parece ser una adolescente, con un cuerpo proporcionado, con formas y firmeza, propio de su edad. Se muestra nerviosa y angustiada.
Al final del anuncio aparece la joven como es en la realidad, delgadísima, y enferma.
Asignación de roles sociales
Chica obsesionada por su físico hasta el punto de poder morir si sigue con esa obsesión y esa enfermedad de la anorexia.
Estereotipos reproducidos
Chica jovencísima que tiene que estar delgada y perfecta según las pautas que marca la sociedad actual.
Valores y contravalores
Valores: Juventud, belleza, inocencia, que la protagonista está llena de vida y además su vida todavía está por empezar.
Contravalores: agobio, tristeza, ansiedad, obsesión y enfermedad.
Mensajes transmitidos
La obsesión por el cuerpo te puede llevar a la enfermedad y la muerte.
Lo vulnerables que pueden llegar a ser algunos/as jóvenes.
Tipo de críticas manifiestas
La obsesión por el culto al cuerpo y por la perfección, por encima de todo. Aunque sea algo tan peligroso que nos puede costar la salud.

Aspectos estéticos

Descripción de los decorados
Decorados interiores. Habitación juvenil con toques infantiles como los peluches que aparecen. En la habitación hay un gran armario con puertas de espejo de cuerpo entero.
Vestuarios
La ropa interior en la que aparece la joven
Técnica fotográfica y colorido
Colores suaves, rosas, blancos y azules propios de un dormitorio infantil que le da un aspecto de inocencia y de vulnerabilidad.
Iluminación
Iluminación natural que entra en la habitación por la ventana. También hay iluminación artificial, mas concretamente la de la lámpara de la mesita
Banda sonora
En un principio suena una música infantil que acompaña a imágenes infantiles (peluches). Cuando aparece la chica de espaldas y nos muestra su realidad suena una música muy penetrante e intensa que apela a las emociones.

Aspectos técnicos

Estructura interna
Clásica y lineal, muestra una presentación, un nudo y un desenlace.
En la presentación aparece una habitación infantil, con peluches que muestran la inocencia.
En el nudo o desarrollo vemos a una joven que se mira en el espejo y se pellizca obsesionada con su cuerpo y su peso.
En el desenlace observamos que la chica en realidad está anoréxica.
Identificación de los puntos de inflexión
Cuando se ve la imagen real de la joven, se modifica la misma y la música presenta una gran carga dramática.
Tipos de imágenes
Las imágenes son reales, por una parte vemos a una joven sana y por otra a una joven enferma.
Tipos de planos, angulación y movimientos de cámara
Planos detalle: en los que aparecen partes del cuerpo como: las piernas, el abdomen, el pecho. También aparecen objetos como los peluches.
Plano medio: la figura de la chica cortada por el tronco.
Plano americano: la figura de la chica cortada por las rodillas.
Plano general: cuando al final del video se ve a la chica de cuerpo entero y parte de la habitación, el armario, los espejos, la ventana.
Angulación: Visión normal ya que la cámara está a la altura de los objetos que aparecen y de la chica.
Movimientos de cámara que observamos:
Zoom que produce el efecto de acercar y alejar la imagen.
Montaje
Lineal porque no hay cortes.
Adecuación imagen y sonido
Carácter diegético, el sonido acompaña perfectamente a la imagen. Al principio la música tiene cierto carácter infantil ya que en el fondo escuchamos el sonido de una cajita de música y al final la música se endurece con sonoridades más agresivas que le dan más emotividad y gravedad a la imagen que aparece.

0 comentarios:

Publicar un comentario