viernes, 21 de mayo de 2010
Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo
Pese a lo controvertido que fue este concurso me parece que los monumentos, tanto los ganadores como los finalistas, son obras que merecen ser mostradas tanto por su belleza como por su valor histórico.
En este vídeo muestro sólamente los ganadores y acompaño las imágenes con la B.S.O de la película "El secreto de sus ojos", en concreto con dos de sus temas.
miércoles, 19 de mayo de 2010
LA MODA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqkoWDbFyBS-_Xm21qeSAj-vAw7kos9sapXKNJO5bfAQcxmrHEhxGa6YSZm3FcDQPsPsPxJfUjI0tMiT57V8Xy_E8EqKX_NmiKzPpP3UezF2Uu2jbVCPdnGUoMaSTNFCgkCANuWZApwCM/s320/chic52definitivad_copia_copia.jpg)
La moda y los medios de comunicación ejercen una gran influencia en nuestros jóvenes, de un modo poco satisfactorio. Los modelos que se presentan para imitar no son realmente los que más colaboran con la buena formación de nuestros futuros adultos. Sólo se incita al consumismo, no sólo en el vestir, sino en cualquier tipo de artículos para comprar.
La moda actual es instantánea, se difunde con gran velocidad por todos los rincones del mundo, se trata de algo de usar y tirar. Es cierto que intentan vendernos la idea de que hemos de ser auténticos, de ser nosotros mismos, pero por otro lado se pretende que seamos parte de un grupo, si cabe ser un poco clónicos y a la vez también prima la individualidad, resultando todo bastante paradójico. Estamos rodeados de contradicciones, por un lado se incita a través de los medios al consumo de alcohol, de tabaco, de potentes coches y luego por otro lado se nos dice que le consumo de alcohol, tiene funestas consecuencias para la conducción, para la salud, lo mismo ocurre con el tabaco, aparecen mensajes en las cajetillas de tabaco, se va restringiendo el consumo, pero el estado recauda gran cantidad de sus impuestos gracias al tabaco. También en los vehículos, cada vez con mayor potencia, capaces de alcanzar, mayor velocidad, y por el contrario cada vez se incrementan más los controles de velocidad, las multas en carretera.
Los medios de comunicación se utilizan para difundir campañas publicitarias y en ellas aparecen modelos que no son los más adecuados para que nuestros jóvenes los tengan como modelos a imitar. Ante todo esto cabe una reflexión, ¿son convenientes los modelos para educar? ¿Son convenientes los medios empleados para lograr un buen fin? Lo cierto es que en este artículo se pone de manifiesto, la pérdida de muchos valores de nuestra sociedad, que esto influye negativamente en la formación de nuestros jóvenes. Se observa en los comportamientos en los centros de enseñanza, en las relaciones de los padres con los centros educativos, y aunque pueda parecer una actitud poco flexible la que adopta la opinión de este artículo, la comparto y pienso que es necesario que determinadas actitudes sociales deberían retomar, algunos procedimientos anteriormente utilizados pensando en educar mejor a los ciudadanos del futuro.
LOS "METROSEXUALES ” y “ÜBERSEXUALES” COMO ARTEFACTOS PUBLICITARIOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkj7HNiT52NLU2eVS3jNLv58SXzK_kGJt6UZT96OngbVfVaZow-O2VtQEEEpFwaCtZDZk9-E48_L1XWIjmtu_-6uu5p8oM1wkWq7zxkJYH60u06FSbAf5LcdOYDYUXwfEJh9dxECR6rAM/s200/metrosexual.jpg)
El término metrosexual, asociado en un principio con homosexual, aclarado posteriormente se utiliza para designar a los jóvenes que se preocupan en exceso de la estética corporal y la estética del vestir. Se trata de un modelo masculino que nació en los años 90 y que a lo largo de estos últimos años se ha ido afianzando en un sector de la población, a lo que ha contribuido en gran parte la publicidad. Se corresponde con el prototipo de un hombre joven de ciudad, de buena posición económica y que independientemente de su condición sexual, rinde culto a su cuerpo y a su aspecto. Hace resaltar su lado femenino y se convierte en un objetivo, como modelo a imitar por otros y también el centro de atención de los productores de estética, belleza y moda. De algún modo se busca el diferenciarlo del gay, aludiendo a la estética de la masculinidad. Pero este término ha sido pronto sustituido por el de übersexual, que de algún modo es similar, es una mezcla del metrosexual, pero renovado, destacando más las características masculinas, de lo cual nuevamente se aprovecha el mercado. Queda de manifiesto después de este análisis, que la relación entre los modelos sociales emergentes, y el consumo, se vinculan a través de la publicidad, para ampliar el marcado intentando acaparar el interés del sector masculino, y así incrementar el negocio. Llegamos a la conclusión de que la publicidad, ejerce una gran influencia sobre los modelos sociales de nueva creación, procura difundirlos, para que proliferen, y así crear un mercado más amplio, utilizando en muchos casos personajes del mundo del deporte y del cine. Crea ídolos a imitar para generar más negocio, es decir, establece nuevos modelos para nuevos consumidores.
lunes, 17 de mayo de 2010
FAD NO SIEMPRE SE TIENE TANTA SUERTE. NO JUEGUES CON DROGAS. CAMPAÑA 37.
Objetivo de esta campaña
Hacer patente que todo consumo de drogas implica un riesgo y que, en cualquier momento, ese riesgo puede desencadenar consecuencias no deseadas. No sólo en el ámbito sanitario, sino también en el ámbito social (accidentes, situaciones violentas, problemas escolares y/o familiares, etc.)
Temática
Sobre lo que puede llegar a ocurrir cuando se está drogado, sin que sea directamente la droga quien mata y el perjuicio que puede ocasionar a terceras personas.
Tratamiento
Spot publicitario de carácter institucional
Lenguaje
Sin voz, solamente con la fuerza de las imágenes, con el ruido de los vehículos que circulan por una autovía de doce carriles, a gran velocidad En la primera imagen se ve un la autovía y el tráfico que tiene, los vehículos circulando en ambas direcciones y un joven cruzando transversalmente los carriles y las medianas entre todos los coches, salvando uno a uno los obstáculos, bajo los efectos de la droga, en resumen arriesgando su vida. Al final consigue cruzar la autovía.
Teoría del aprendizaje
Nos muestra una relación causa→ consecuencia, en este caso la consecuencia fue más bien lo que podría haber ocurrido.
Se manejan concepciones, que implican un aprendizaje vicario (Albert Bandura), aunque en éste caso lo plantea como “algo que podía haber ocurrido”.
Estrategias psicológicas utilizadas
-Emocional, se sirve de la técnica expresiva para darle énfasis al mensaje desde el punto de vista emocional, generando tensión en el espectador con el sonido, y la situación expuesta, que no sólo genera peligro para el peatón, sino también para los distintos conductores y el riesgo que conlleva consumir drogas.
Elementos motivadores
El mensaje transmitido, los recursos técnicos, lo que puede ocurrir, la tensión que genera en el espectador por lo que ve o puede llegar a ver. El riesgo que se puede correr con el consumo de la droga.
Ritmo
Presenta un ritmo constante, en dos planos, uno largo sobre la autovía y los vehículos, para luego captar al peatón y poco a poco acercar el plano sobre el joven que atraviesa la calzada imprudentemente, retando a la muerte, impávido, enfrentándose al riesgo. Todo ello genera una situación de estrés al espectador, enfatizando el mensaje
Esta campaña publicitaria para la televisión se lanzó el martes 18 de Mayo de 2010, conjuntamente con otra campaña para la radio.
domingo, 16 de mayo de 2010
LA CHICA Y EL ESPEJO
En este análisis pretendo reflejar un problema social que se ha añadido a la lista de trastornos psicológicos, de las que pueden ser víctimas un gran número de personas de nuestra sociedad. A pesar de que en el video veremos la imagen de una chica adolescente, esto no quiere decir que única y exclusivamente sea un problema de la juventud.
Me gustaría añadir una pequeña reseña como introducción al análisis del video de una experiencia que he tenido como docente en un centro educativo, dónde tuve que ayudar a una alumna a resolver un problema relacionado con un trastorno alimenticio. Se contara el caso real sin dar datos de ningún tipo acerca de la persona implicada en el problema.
Ocurrió un día cualquiera:
“Durante una charla en el polideportivo del instituto sobre niños que transportan droga en Colombia realizada por una ONG, me doy cuenta de que hay una alumna del grupo que tose sin parar y le invito a que salga fuera para que pueda ir al servicio y/o tomar un poco el aire. Van pasando los segundos, minutos y la alumna no regresa a la sala.
Salgo del lugar en su búsqueda y veo que fuera de la sala no está. A continuación sigo el sonido de su tos que me conduce hasta el vestuario de chicas del polideportivo y entro. La alumna se encuentra llorando y apoyada lena pared de pie y sin cesar de toser.
-Yo le pregunto qué le pasa, pensando que ha fumado en exceso durante el recreo y que por eso le pica la garganta.
-Ella me dice que me tiene que contar algo. Con mucha paciencia y conversando con ella consigo saber lo que le ocurre.
-Me dice que tiene un problema con la alimentación, que una vez que ha comido lo devuelve todo, provocándose a sí misma los vómitos. Ella misma reconoce que tiene bulimia.
-Yo le pregunto que si alguien sabe algo acerca de su problema ella me dice que su madre pero que la ha engañado diciéndole que ya no lo hace.
La alumna me pide que no hable de esto con nadie. Y yo me veo en la obligación moral de no hacerlo. Por otra parte siento la necesidad de saber más acerca de su problema para poder ayudarla, en la medida de lo posible”
Si la escuchas con los ojos cerrados…
• ¿Por qué me ha elegido a mí para contarme su problema?
Puede resultar que el hecho de ser una profesora mujer y joven le haga
verme más cercana.
• ¿Cómo puedo ayudarla si yo no poseo información acerca de este tipo de problemas?
Obteniendo información en libros, internet, acudiendo al psicólogo o a un médico especialista.
• ¿No ha sido capaz de ayudarla nadie hasta ahora?
Puede ser que ella no haya puesto mucha fuerza de voluntad y que las personas que la hayan ayudado se hayan cansado. También puede ser que dichas personas no pusieran demasiado interés en ello.
¿Qué se hizo para ayudarla?
• 1. Se intentó convencer a la alumna para que le pidiera ayuda a un psicólogo, a sus padres o que acudiera a un médico especialista en el trastorno.
• 2. Se habló con una psicóloga para plantearle el caso y que pudiera asesorar sobre lo que se debía hacer.
¿Qué ocurrió?
• La joven entendió que se la estaba intentando ayudar y puso más interés en controlar su problema.
• Mostró algunas mejorías en su problema aunque a día de hoy no tengo información de si lo ha superado o no.
• El rendimiento en algunas de las asignaturas mejoró y consiguió
A veces para resolver un problema es necesario pedir ayuda.
ANÁLISIS
Aspectos educativos
Objetivos explícitos:
Concienciar al espectador de la gravedad de la anorexia y bulimia.
Mostrar las consecuencias que tienen sobre las personas la anorexia y la bulimia.
Dejar al trasluz el hecho de cómo puede llegar a influir estas en enfermedades en adolescentes sin una personalidad todavía consolidada.
Ver distorsionadamente tu propia imagen.
Objetivos implícitos
Captar la atención de los padres, al mostrar a una adolescente analizándose frente al espejo mientras nadie la ve.
Influir sobre los adolescentes, la sociedad, la publicidad, la prensa, los programas de televisión, la moda, que muestran a jóvenes muy delgadas y las ponen como ideal de belleza.
Temática
La enfermedad de la anorexia
Ámbito de incidencia
Actitudinal, pretende concienciar sobre una enfermedad muy grave como es la anorexia y la bulimia
Tratamiento
Spot con una gran carga dramática
Lenguaje
Musical: cambio de ritmo y de volumen en la música al final del video para remarcar la escena final y así causar mayor impacto.
Corporal: la chica se toca su cuerpo expresando disconformidad
Visual: todas las imágenes y en especial la última que busca causar gran impresión y que se te quede retenida en la memoria fotográfica.
Elementos y recursos didácticos
El mensaje textual o frase que se proyecta al final del video en inglés”Help for people with eating disorders” como mensaje subliminal.
Posible explotación didáctica.
Educación para la salud
Aspectos psicológicos
Teoría de aprendizaje
Teoría cognitivista: porque tienes que tener unos conocimientos previos, en este caso sobre la enfermedad de la anorexia, para entender el anuncio.
Teoría modelizadora, en este caso nos presenta un modelo el cuál no se debe imitar, “el de una niña-chica enferma de anorexia”
Estrategias psicológicas
Es una llamada al instinto de supervivencia humana, si tienes esa obsesión por la delgadez puedes caer en la enfermedad. Y si llega a ser grave puede resultar letal.
Se genera una gran tensión emocional en la imagen final en la que vemos la extrema delgadez de la chica.
El nerviosismo y tristeza que muestra la chica frente al espejo mirándose y tocándose su cuerpo.
Elementos motivadores
El video nos deja ver la inocencia de una adolescente que busca la aceptación social según los cánones de belleza actual.
La belleza de la que ella no es consciente y que en realidad no ve. Ya que se trata de una chica joven, bien proporcionada, y con unos rasgos de la cara muy bonitos.
Tipo de ritmo
Se observa un ritmo analítico ya que se describe paso a paso lo que va sucediendo
Aspectos sociológicos
Descripción de personajes
Al principio del la proyección aparece una chica joven, que parece ser una adolescente, con un cuerpo proporcionado, con formas y firmeza, propio de su edad. Se muestra nerviosa y angustiada.
Al final del anuncio aparece la joven como es en la realidad, delgadísima, y enferma.
Asignación de roles sociales
Chica obsesionada por su físico hasta el punto de poder morir si sigue con esa obsesión y esa enfermedad de la anorexia.
Estereotipos reproducidos
Chica jovencísima que tiene que estar delgada y perfecta según las pautas que marca la sociedad actual.
Valores y contravalores
Valores: Juventud, belleza, inocencia, que la protagonista está llena de vida y además su vida todavía está por empezar.
Contravalores: agobio, tristeza, ansiedad, obsesión y enfermedad.
Mensajes transmitidos
La obsesión por el cuerpo te puede llevar a la enfermedad y la muerte.
Lo vulnerables que pueden llegar a ser algunos/as jóvenes.
Tipo de críticas manifiestas
La obsesión por el culto al cuerpo y por la perfección, por encima de todo. Aunque sea algo tan peligroso que nos puede costar la salud.
Aspectos estéticos
Descripción de los decorados
Decorados interiores. Habitación juvenil con toques infantiles como los peluches que aparecen. En la habitación hay un gran armario con puertas de espejo de cuerpo entero.
Vestuarios
La ropa interior en la que aparece la joven
Técnica fotográfica y colorido
Colores suaves, rosas, blancos y azules propios de un dormitorio infantil que le da un aspecto de inocencia y de vulnerabilidad.
Iluminación
Iluminación natural que entra en la habitación por la ventana. También hay iluminación artificial, mas concretamente la de la lámpara de la mesita
Banda sonora
En un principio suena una música infantil que acompaña a imágenes infantiles (peluches). Cuando aparece la chica de espaldas y nos muestra su realidad suena una música muy penetrante e intensa que apela a las emociones.
Aspectos técnicos
Estructura interna
Clásica y lineal, muestra una presentación, un nudo y un desenlace.
En la presentación aparece una habitación infantil, con peluches que muestran la inocencia.
En el nudo o desarrollo vemos a una joven que se mira en el espejo y se pellizca obsesionada con su cuerpo y su peso.
En el desenlace observamos que la chica en realidad está anoréxica.
Identificación de los puntos de inflexión
Cuando se ve la imagen real de la joven, se modifica la misma y la música presenta una gran carga dramática.
Tipos de imágenes
Las imágenes son reales, por una parte vemos a una joven sana y por otra a una joven enferma.
Tipos de planos, angulación y movimientos de cámara
Planos detalle: en los que aparecen partes del cuerpo como: las piernas, el abdomen, el pecho. También aparecen objetos como los peluches.
Plano medio: la figura de la chica cortada por el tronco.
Plano americano: la figura de la chica cortada por las rodillas.
Plano general: cuando al final del video se ve a la chica de cuerpo entero y parte de la habitación, el armario, los espejos, la ventana.
Angulación: Visión normal ya que la cámara está a la altura de los objetos que aparecen y de la chica.
Movimientos de cámara que observamos:
Zoom que produce el efecto de acercar y alejar la imagen.
Montaje
Lineal porque no hay cortes.
Adecuación imagen y sonido
Carácter diegético, el sonido acompaña perfectamente a la imagen. Al principio la música tiene cierto carácter infantil ya que en el fondo escuchamos el sonido de una cajita de música y al final la música se endurece con sonoridades más agresivas que le dan más emotividad y gravedad a la imagen que aparece.
sábado, 15 de mayo de 2010
ANÁLISIS DE VIDEOCLIP
El videoclip que voy a analizar se titula”no es en serio este cementerio” pertenece al grupo Mecano y el tema que trata en clave de humor y con frescura es hablar de la vida tras la muerte en un cementerio.
Los componentes del grupo son tres Ana Torroja, José María Cano y Nacho Cano. Es un videoclip de los años 80 producido por la bola de cristal.
ANÁLISIS DE UN DOCUMENTO AUDIOVISUAL
1. Aspectos educativos:
A. Objetivos explícitos:
Adornar de alguna forma y “tomarse a risa” el tema de la muerte que tanto asusta a niños y a mayores.
Implícitos: la realidad en la que vivimos en la que la muerte no es una cuestión alegre, aunque aquí se intente parodiar.
B. Temática en la que gira el documento audiovisual
El videoclip se desarrolla en un “cementerio de coches”o desguace. Los personajes se hacen pasar por muertos vivientes contando lo divertida que es la vida en un cementerio una vez dejados atrás los problemas de la vida terrenal.
C. Ámbito de incidencia: es actitudinal ya que trata un tema de valor social y moral la vida y la muerte.
D. Tratamiento: Se trata de un videoclip musical de un grupo muy conocido en su época Mecano, apareció publicado en el año 1986 en el disco “Entre el cielo y el suelo”, junto a canciones tan recordadas como “Hijo de la luna”, “Ay que pesado” o “Cruz de navajas”. Tras muchos años en el olvido la canción ha vuelto a la actualidad gracias a los últimos discos de grandes éxitos de Mecano, el DVD “Mecanografía”y, como no, a la interpretación que Ana Torroja y sus bailarinas-coristas han hecho de la canción en el tour “La fuerza del destino”.
E. Lenguaje: utiliza una jerga coloquial cercana a todo tipo de públicos
F. Elementos y recursos didácticos que incluyen: no incluye ningún elemento externo que podamos analizara priori.
G. Posible explotación didáctica: explicarles a los niños que cuándo alguien se muere se va al cielo y que se vayan acostumbrando a que este tipo de cosas forman parte de la vida. Relación que establece con el número doce y los doce Apóstoles.
2. Aspectos sociológicos:
A. Descripción de los personajes: Los personajes del videoclip son tres los dos hombres van vestidos con ropajes sucios y sombreros emulando la indumentaria de un enterrador. La cantante lleva ropas oscuras que consisten en un vestido con una gabardina y unas botas, también lleva pinturas oscuras en varias zonas de la cara cómo los ojos y la boca. Durante el videoclip la cantante desarrolla el papel principal y los otros miembros del grupo un papel secundario.
C. Estereotipos reproducidos:
Aparte de todo lo mencionado anteriormente, cabe destacar la relación de la muerte con todo lo oscuro. Y también las ropas de los personajes nos recuerdan al luto que se hace por la pérdida de un ser querido.
D. Valores/contravalores que predominan:
Un valor importante que predomina es que se ve un aspecto positivo de la muerte, aunque sea con tinte de humor. Es una gran ironía hablar de que los muertos están en el cementerio, como si estuvieran vivos, “y que el cielo pueda esperar”, cuándo ya no pertenecen al mundo terrenal.
Otra frase irónica es "nos vestimos y salimos para dar una vuelta, sin pasar de la puerta eso sí".Que resulta “gracioso” el tema de pensar que los muertos vayan a dar una vuelta y aún más el hecho de que “no salgan de la puerta” porque en realidad no existen.
Otro valor importante es la oda a la vida que hace ya que si los muertos se sienten como vivos, la muerte no es buena.
El contravalor destacado por antonomasia es la muerte.
E. Mensajes transmitidos:
Como mensaje explícito podemos hablar de la ironicidad de estar de “fiesta” en un cementerio.
Como mensaje explícito se encuentra el miedo que cualquier humano tiene a la muerte.
Un mensaje implícito es que las personas debemos disfrutar de la vida cuándo estamos en ello y no esperar a que sea demasiado tarde.
F. Tipo de críticas: encuentro una crítica a la sociedad en general que trata el tema de la muerte como algo tabú. Y a la vez el video anima a reírse un poco de las cosas negativas.
3. Aspectos Psicológicos:
1. Teoría del aprendizaje que subyace
Considero que la teoría que subyace es la conductista, ya que asocia a lo enigmático, misterioso y espiritual colores blancos y negros, música en tonalidades menores y al poco movimiento corporal por el contrario a lo alegre, desenfadado, y divertido le pone tintes de color, música en modo mayor y salto y baile.
2. Estrategias psicológicas utilizadas para la captación de la audiencia:
El crucifijo que se ve en los primeros planos del videoclip. La letra que habla de tumbas, nichos y del juicio final.Son todas palabras relacionadas con la muerte que como es un tema tan escabroso y poco conocido, a veces resulta atractivo.
La sonrisa de la cantante en la primera estrofa del video, da confianza, cercanía y le quita carga emocional a un tema tan delicado como es la muerte.
La alegría reflejada de los tres personajes cuando dicen que en el cementerio se lo pasan bien. Es utilizada como elemento sorpresivo.
El gesto manual de la cantante señalando de forma estática con el pulgar la parte de detrás a la vez que dice la palabra “fondo”.Que le da descaro y sobriedad a la imagen.
3. Elementos motivadores
El movimiento constante de los brazos de la cantante es un elemento que le da vida a la imagen.
Algo atractivo a la imagen es el cambio de tonalidades que pasa del blanco y negro al color y viceversa.
4. Tipo de ritmo:
El ritmo del videoclip es analítico.Ya que la secuenciación de imágenes tiene un proceso lento. Se van contando los detalles de la canción a la vez que las imágenes y los movimientos de los personajes producen una interacción entre ritmo, imágenes y palabra, ella habla de dar una vuelta y se da la media vuelta.
4-Aspectos técnicos:
A. Estructura interna: clásica y lineal.Tiene un principio que comienza con un ostinato en re menor y planos cortos y cerrados, para dar salida a la cantante.
Un nudo que esta formado por la sucesión de estrofa-estribillo .Siendo la estrofa la parte más dramática en colores blanco y negro, con poco movimiento en las imágenes y con música en tonalidad menor el estribillo con imágenes de color, de carácter alegre, con más movimiento en las imágenes y con música en tonalidad mayor y un desenlace. Al final del videoclip los tres miembros del grupo van apareciendo y desapareciendo hasta que se desvanecen por completo, podríamos encontrar aquí una comparación de los personajes a los espíritus.
Se ve claramente un cambio del cielo a la tierra en cuanto a la actitud de los personajes durante el estribillo. Ya que corren, saltan y bailan los tres juntos.
B. Los puntos de inflexión son los momentos de cambio de la estrofa al estribillo.
C. Tipo de imágenes: Las imágenes que observamos son reales.
D .Tipología de planos, angulación y movimientos de cámara.
Vemos un plano general. En el cual la cantante se da la media vuelta y baila.
En la primera estrofa podemos percibir un primer plano en el momento de la sonrisa de la cantante. Que refleja tensión e ironía con un plano fijo, cercano.
En la segunda estrofa se produce una estructura de puente ya que la cámara se acerca.
Cuándo enfocan el desguace de coches. Vemos plano un plano picado. Se aleja el plano en el momento en el que se cambia el color del video del blanco al negro.
Con respecto a los movimientos de la cámara hay numerosos movimientos de zoom.
E. El Montaje del videoclip es secuencial y se usan fundidos en negro y en blanco.
F.El carácter de la música es diegético ya que están adecuados, imagen sonido y música. Ésta última en algunos momentos acentúa el dramatismo.
5-Aspectos estéticos
A .Descripción de los decorados y los recursos para la ambientación: el decorado es pobreza que se filma en un desguace de coches, se ven piezas sobrantes viejas y oxidadas.
B. Vestuarios adecuados o no a la temática:
El vestuario va perfectamente acorde con la temática del videoclip. Cabe destacar el momento en el que se visten de frac., al hablar de gente de rancio abolengo.
C. Técnicas fotográficas y colorido: Combinación del blanco y negro o claro-oscuro y los colores.
D.La iluminación es de luz natural ya que el videoclip está realizado en exteriores.
F. Con respecto a la música ya hemos abordado con anterioridad algunos detalles pero es importante añadir que en el inicio de las estrofas, encontramos un ritmo fúnebre caracterizado por un ostinato en el bajo frente a las frases musicales melódicas y armónicas.
Desde luego que si comparamos este videoclip con cualquiera de los que se hacen hoy en día, encontraremos numerosos fallos desde todos los puntos de vista, porque como es lógico han pasado tres décadas y la sociedad está más avanzada.Entre otras cosas los medios económicos de los que se dispone actualmente son mucho más elevados. Pero no por eso podemos menospreciar un material audiovisual que trata un tema tan dramático como la muerte que cierra la vida de las personas de una forma delicada y liviana. Nos podría surgir una pregunta después de ver el video:
¿Hay vida tras la muerte?
PRESENTACIÓN
LINKS
ETIQUETAS
- Análisis de publicidad FAD (1)
- Análisis de un anuncio de la anorexia (1)
- Análisis de un artículo (2)
- Análisis de un Blog (1)
- Análisis de un videoclip (1)
- Análisis de un videojuego (1)
- Análisis de una imagen (1)
- Aplicación didáctica del comic (1)
- Características de la imagen (1)
- Conclusión (1)
- Montaje de vídeo (1)
- Webquest (1)
BLOGS ESCOLARES
-
-
-
-
2.000.000 de visitas!!Hace 5 años
-
-
-
DOCUMENTOS DEL BLOG
-
▼
2010
(13)
-
▼
mayo
(13)
- Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo
- LA MODA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- LOS "METROSEXUALES ” y “ÜBERSEXUALES” COMO ARTEFAC...
- FAD NO SIEMPRE SE TIENE TANTA SUERTE. NO JUEGUES ...
- LA CHICA Y EL ESPEJO
- ANÁLISIS DE VIDEOCLIP
- MAFALDA EN EL AULA
- WEBQUEST para alumnos de 5º de primaria:La flora y...
- ANÁLISIS DE UNA IMAGEN
- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA IMAGEN
- ANÁLISIS DE UN VIDEOJUEGO
- ANÁLISIS DE UN BLOG: El blog de Forestman
- CONCLUSIÓN
-
▼
mayo
(13)
PERFIL
- NURIA
- Universidad de Oviedo.Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación.
BIBLIOGRAFÍA
- Diccionarios traductores Inglés-Castellano de la red
- CD´S de música clásica.
- Material de texto, libros de primaria de conocimiento del medio.
- Distintos blogs educativos, páginas con imágenes, fotografías.
- Apuntes de la clase de Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
- la plataforma o campus virtual. Uniovi.
- Videos y música sacados de youtube.
- Wikipedia
- Diccionarios on-line como la rae